viernes, 14 de febrero de 2020

Es mejor ser un negociador firme y duro que uno amable





¡Está demostrado!

Se pusieron a cientos de personas en parejas simulando negociar el precio de un producto por e-mail. Los compradores ofertaban el precio inicial con un 20% de descuento. Una parte de los compradores enviaban un mensaje en tono amable, "Dime si el precio te parece adecuado...". Los otros enviaban un mensaje firme, duro, poniendo al vendedor en la tesitura de "O tomas mi oferta o buscaré otra alternativa".

¿Quién tenía más éxito? ¡Los duros! Mucho más que los amables. Los vendedores suelen aceptar su oferta inicial más veces que las de los compradores amables. Aunque  los mensajes firmes tenían una tasa de rechazo mayor, los amigables solían ser ignorados, que es la peor situación ya que impide seguir el ciclo negociador.

Y aun hay más: los vendedores que tenían previsto efectuar un descuento, estaban más dispuestos a hacer un descuento inicial al cliente duro mientras que no se lo hacían al amable.

Bueno, esto no lo digo yo, sino Martha Jeong et al, en Idea Watch, "Nice Negotiators Finish Last", Harvard Business Review, Enero-Febrero 2020.

Por lo tanto, la próxima vez que compres, sé duro. El vendedor te cobrará menos, por miedo a que te vayas....

Mas info: Research: Being Nice in a Negotiation Can Backfire

domingo, 19 de enero de 2020

Todo depende del color del cristal con que se mire - por qué no te puedes fiar de tu propia mente...


Imagina un país ficticio gobernado por un partido ficticio que decide aplicar o no algunas políticas.

Imagina una muestra de personas escogidas al azar, a la mitad se le dice que el gobierno es de izquierdas, a la otra mitad que es de derechas. 

Imagina que se les explican a ambos grupos varias normas aplicadas por el gobierno ficticio, así como si su resultado había sido positivo o negativo.

¿Cómo crees que evaluarán los participantes las políticas? Yo pensaba que lo harían basándose en la temática de las mismas (las políticas no tenían carga ideológica), pero no.... ¡lo hacen basándose en la emoción!

Al pedirle a los participantes que valorasen si la estrategia del gobierno había sido eficaz, ¡la valoración de la acción del Gobierno aumentaba si el participante tenía la misma ideología que el Gobierno!

¿Somos tan elementales? Pues si, según el inserto del articulo Ilusiones y Sesgos Cognitivos de Helena Matute en Investigación y Ciencia, noviembre 2019, donde muestra como los ingleses y españoles nos comportamos con el mismo patrón.

¿Para esto discutimos en el bar o en el Whatsapp?


 

jueves, 7 de noviembre de 2019

¿Qué hace que un equipo de trabajo tenga éxito?



Si en algo se ha distinguido Google a lo largo del tiempo ha sido en analizar todo. Según comenta Charles Duhigg en el capítulo 2, “Equipos” de su libro “Más agudo, más rápido y mejor”, Google, a pesar de haber sido durante muchos años una de las mejores compañías donde trabajar, también quiso analizar cómo sacar más partido a sus equipos.

Los primeros análisis fueron los básicos, analizaron lo contentos que estaban sus empleados con sus jefes y con sus compañeros, si consideraban que trabajaban mucho, si estaban o no bien pagados. Después empezaron a sofisticar los trabajos y definieron p.ej. los 8 motivos por qué algunos gerentes son más eficaces que otros.

Aun así, no estaban contentos. Eran conscientes que para sus empleados era importante trabajar en equipos exitosos, pero no entendían cómo unos equipos lo lograban y otros no. Decidieron profundizar su análisis por una seria de variables que creían importantes, por ejemplo, la mezcla de personas introvertidas con extrovertidas o el equilibrio de personalidades dentro del equipo. Y, añade Duhigg, si compartían aficiones, se veían o no después del trabajo, o la paridad de género.

Definidos los criterios se pasó al momento de la verdad, a medirlos para intentar determinar los factores críticos Se llevaron un pequeño chasco. No encontraron ningún patrón que pudiese identificar los buenos de los malos equipos. Compararon equipos con básicamente los mismos miembros: unos funcionaban perfectamente mientras que otros no. ¿Cómo podía ser si eran casi los mismos?

Decidieron cambiar el enfoque y empezar a mirar las normas que regían el comportamiento de los grupos. Se inspiraron en el trabajo de Amy Edmondson, que en 1999 publicó “Psychological Safety and Learning Behaviour in Work Teams”. Edmondson, analizando en base a encuestas las tareas en salas de hospitales, identificó que cuanto mas cohesionados estaban los equipos de atención el número de errores que cometía el equipo era mayor. Analizando este resultado, aparentemente contradictorio, determinó que cuando había mayor cohesión dentro de un equipo había más confianza en compartir avances y errores, y corregir éstos últimos dentro del equipo.

A partir de estas reflexiones definió el concepto de Seguridad Psicológica dentro de un equipo, que implica que nadie que se exprese dentro de un equipo debe temer por ser avergonzado, rechazado o castigado. Vamos, que estaba hablando de confianza interpersonal y respeto mutuo.

Sin embargo, había un aspecto que pensó requería mas atención, ya que gestionar un grupo donde lo importante es estar abierto y poder expresarse si algo va mal, es magnífico. Pero esto es gestionable por algunos grupos, mientras que a otros los podía llevar por una senda de conflicto interno y desmoronarlos completamente.

Después de efectuar varios análisis su conclusión fue que las normas del equipo es los que diferenciaba a unos grupos de otros. Dos factores eran los relevantes: cómo se trataban entre sí, y cómo capturaban la inteligencia colectiva del grupo. Y eso se resumía en dos normas básicas de comportamiento que tenían los grupos exitosos:

  1. En cualquier reunión, todos los miembros del grupo habían hablado y contribuido en la misma proporción. 
  2. El grupo tenía una elevada sensibilidad social, eran hábiles a la hora de intuir cómo se sentían los otros miembros del grupo interpretando tonos, gestos, postura, voz….

Las 5 normas básicas que definió Google para mejorar el trabajo en equipo, tal como las relata Duhigg son:

  1. Los equipos deben creer que su trabajo es importante
  2. Los equipos tienen que sentir que su trabajo es personalmente significativo
  3. Los equipos necesitan objetivos claros y papeles definidos
  4. Los miembros del equipo tienen que saber que pueden depender unos de otros
  5. Los equipos necesitan seguridad psicológica

Y para ayudar a crear seguridad psicológica en Google se definieron una seria de pautas p.ej. que los jefes no deben interrumpir y además deben demostrar que han escuchado resumiendo lo que ha dicho una persona cuando esta acaba de hablar, deben admitir lo que no saben, deben asegurarse que todo el mundo ha hablado al menos una vez al acabar una reunión, deben alentar que las personas que se sientan contrariadas expresen sus frustraciones y que sus compañeros de equipo aprendan a responder de manera que no implique juicio alguno, así  como anunciar los conflictos intergrupales y resolverlos con una discusión abierta.

Una conclusión de estas investigaciones es que creemos que para que funcione un grupo necesitamos una superestrella; ¡la verdad es que no! 

¿Qué te impide adoptar estas normas en tus interacciones con tus grupos?



Amy Edmondson en Ted:


miércoles, 24 de julio de 2019

Reclutar a los terroristas yihadistas no tiene nada que ver con la religión

Voy a citar a Josep Moya, que escribe un excelente artículo "De Eichman a la Yihad. Una breve nota sobre la violencia contemporánea" en La Maleta de Portbou y dice:
"Marc Sageman, psiquiatra de la CIA, sostiene que hay cuatro etapas de adhesión a un grupo yihadista. La primera es la cólera provocada por la persecución de sus hermanos musulmanes en otras partes del mundo; la segunda, la manera como el sujeto sitúa esta cólera en el contexto de una guerra de los occidentales contra los musulmanes; la tercera, la cólera por sentirse discriminados en el seno de una sociedad occidental. Finalmente, la cuarta, consiste en el reclutamiento por un grupo que le propone expresar su cólera a través de un acto violento. Es de destacar que el factor religión no interviene en ninguna de estas cuatro etapas,  ausencia que se articula, en muchos casos, con la escasa o nula formación religiosa de los terroristas."
Análisis que espero, os sorprenda tanto como me ha sorprendido a mi. Ser musulmán es más la pertenencia a un colectivo social -  con todas sus costumbres y ritos sociales -  que a una práctica religiosa.

No tan diferente en nuestra cultura cristiana, ¿no?

miércoles, 17 de julio de 2019

Cómo mueren las democracias

Steven Levitsky y Daniel Ziblatt escriben sobre cómo mueren las democracias. Trabajo centrado en los USA, pero que fácilmente se trae a España. Cogiendo sólo unas pocas citas (pp. 268 -271 de la edición en papel) tenemos dos referencias directas a nuestra realidad actual.

La primera aplica claramente al "procès" catalán:
“La protesta es un derecho básico y una importante actividad en cualquier democracia, pero su objetivo debe ser la defensa de los derechos y las instituciones, en vez de su disrupción. En un importante estudio de los efectos de la protesta de los negros americanos en los años 60, el politólogo Omar Wasow descubrió que la protesta no violenta del movimiento de color fortificó la agenda de los derechos civiles nacionales en Washington y amplió el soporte popular al mismo.”
No hay ningún motivo objetivo para que los independentistas catalanes renuncien, como han hecho hasta ahora, a conseguir sus objetivos políticos dentro de las instituciones existentes. El camino emprendido ha conseguido generar un rechazo unánime del resto de España.  ¿Era eso lo que buscaban?

En cuanto a la constitución del Gobierno Español, con las Cortes salidas de las urnas a finales de abril, aplicar la siguiente reflexión:
“Construir coaliciones que se extienden más allá de nuestros aliados naturales es difícil. Requiere la voluntad de dejar aparte, por un tiempo, temas que nos preocupan mucho. Sí los progresistas utilizan como preguntas determinantes para establecer coaliciones temas como el derecho al aborto o la sanidad pública la probabilidad de que sean capaces de atraer a evangélicos y hombres de negocio republicanos será nula.  Debemos prolongar nuestro horizonte temporal, tragar fuerte, y hacer concesiones duras. Esto no significa abandonar las causas que nos preocupan. Significa dejar de lado temporalmente los desacuerdos para encontrar un terreno moral común (...) Cuando nos ponemos de acuerdo con nuestros rivales políticos al menos parte del tiempo, es más probable que dejemos de verlos como enemigos mortales.”
No hay ninguna explicación posible a que los partidos constitucionalistas prefieran empeorar la calidad democrática española a aceptar el resultado de las urnas. ¿Y qué dice ese resultado? Que los partidos deben negociar - el arte de ceder para buscar una solución común -  para conseguir malos acuerdos - desde su óptica partidista - pero una buena solución para España.

miércoles, 10 de julio de 2019

Factfulness, cómo interpretar la realidad correctamente

Estamos en la época de las fake news, las noticias falsas. La gente retuitea cualquier cosa que le llega. Sin pensar. Sin razonar. Cuántas más mentiras en la "noticia" más prisa tenemos por reenviar el mensaje.

Todo porque estamos en una sociedad donde nos hemos acomodado en el no pensar. En el esfuerzo mínimo del cerebro. Ya no sabemos sumar 85+38 de memoria, ¿o tu si? La mayoría de los partidos políticos prefieren plantear las acciones en términos de conmigo o contra mi. Es idóneo, como tendemos a  solo escuchar a los míos, ¡no tengo que pensar!

Así, acabamos teniendo una sociedad en la que preferimos tener enemigos políticos a oponentes políticos, donde opinar te puede convertir en sospechoso, donde compartir visiones y, sobreponiéndote a todos los prejuicios, enriquecerte con opiniones diferentes a las tuyas es una tarea sobrehumana. No deja de sorprenderme que la gente "valiente" insulta frecuentemente a los líderes de los políticos que considera radicales, eso sí cara a cara suelen rehuir la conversación y el razonamiento, ¡cobardes?

Y en eso llega Hans Rosling con su libro "Factfulness" y nos acaba de hundir en la miseria. ¿Por qué nos hunde? Porque demuestra que no sabemos nada de lo qué está pasando en el mundo, sobre su pobreza, su riqueza, sus miserias... Que en general somos unos ignorante. Ha hecho un test básico sobre el mundo y lo ha publicado en su web www.gapminder.org. Su mayor descubrimiento es que muchas de las cosas que pensamos sobre el mundo están basadas en prejuicios, básicamente en lo que aprendimos del mundo hace 40 años... Y el mundo mientras tanto cambió, ¡y mucho! Da igual que el test lo hagan periodistas, banqueros, universitarios o premios nobel. Según Rosling, ¡todos ignorantes!  E inquieta que gente en posiciones de decisión tome esas decisiones a partir de prejuicios evidentemente erróneos.



Veamos por ejemplo una pregunta de ese test.
¿Cuántas niñas acaban la escuela primaria en los países con rentas bajas?
  1. 20%
  2. 40%
  3. 60%
La respuesta la tienes clara, ¿verdad? Pues lo más probable es que te hayas equivocado. Y generalmente por mucho.... Pasemos a otra pregunta de Rosling,
¿Cuántos niños que hoy tengan un año han sido vacunados al menos una vez contra cualquier enfermedad?
  1. 20%
  2. 50%
  3. 80%
Esta también era fácil, y sin embargo la mayoría de las personas fallamos al contestar estas preguntas. (Si quieres ver el test en su totalidad y averiguar tu nivel de ignorancia ve a al test de Gapminder 2018)

Por cierto, la respuesta correcta a ambas preguntas es la (3).

Blanco y Negro

El problema principal del mundo actual es que pensamos que el mundo está repartido entre países ricos y pobres. Hemos aprendido a pensar en blanco y negro. Nos gusta más. Es más fácil escribir y contar una historia en blanco y negro. Yo y los otros. Sencillito de explicar, sencillito de entender. Lo simplificamos en el "nosotros" y "ellos".

Pero hay muchos niveles de grises. (Explicar una historia con grises requiere de mayor capacidad explicativa y auditiva.  ¡Hay que pensar más!) Tantos que ya no podemos hablar de ricos y pobres. Y Rosling lo resuelve reclasificando el mundo, no en la clasificación fácil, países desarrollados y en desarrollo (blanco y negro), sino en 4 niveles de desarrollo, que el llama 1, 2, 3 y 4.



  • Nivel 1 los que tienen menos de $1/día, cocinan en una lumbre en el suelo, y van caminando de un sitio  a otro. [1.000 millones de personas]
  • En el nivel 2, ya tienen un ingreso medio de $4/día, igual se pueden permitir comprar una bicicleta, un fogón, pero el agua hay que ir a buscarla a la fuente fuera del pueblo.  [3.000 millones de personas]
  • En el Nivel 3, el ingreso medio es de $16/día, dispones de agua corriente, quizás electricidad, e incluso una moto. De vez en cuando te puedes permitir vacaciones, y tus hijos tienen acceso a la escuela.[2.000 millones de personas]
  • El último nivel, el 4, somos nosotros. Ganamos de media mas de $32/día. Agua fría y caliente, educación para todos, aviones, vacaciones... ¡qué te voy a contar! [1.000 millones de personas]



Los promedios no te enseñan la dispersion de los valores, los extremos pueden ser, o no, importantes en cuanto a número de elementos, desde la vista de pájaro, todo se ve plano. Cada vez que te pinten algo en blanco y negro, sospecha. ¡Hay grises! Y sabes, casi todo el mundo suele estar en el centro del gris, lejos de los extremos polarizantes.

Todo puede ser peor

Las noticias negativas nos atraen, las positivas nos cansan. Decir que en los últimos 20 años la proporción de la poblacional mundial que vivía en pobreza extrema se ha duplicado, es más noticia que decir que se ha dividido por 2. [Y la verdad es que se ha dividido por 2]. Rosling preguntó,
¿Crees que el mundo está mejorando, empeorando, o se mantiene igual? 
Aproximadamente el 70% de las respuestas fue.... empeorando, del 53% de Rusia al 85% de Turquía pasando por el 63% de España.

Pero como comenta Rosling, la pobreza extrema disminuye, la expectativa de vida ha subido, la mortalidad infantil desciende a marchas forzadas, las muertes por desastres está en mínimos históricos, la democracia aumenta, los derechos de las mujeres aumentan, las niñas escolarizadas están en el 90%, la cobertura eléctrica en el 85%, el agua potable llega al 88%, ergo, el mundo está mejor.

Y si añadimos, que nos gusta más mal recordar el pasado, estamos expuestos a los sesgos malintencionados de los periodistas, y qué carajo, si hay algo mínimamente mal, ¿cómo voy a decir que estamos mejorando?

Y para salir de este entuerto, Rosling comenta que tenemos que recordar que las cosas pueden estar mal, pero mejorando, que las noticias buenas no son noticia, que la mejora paulatina no es noticia, y que más malas noticias en nuestra mesa, puede ser debido a que los periodistas hoy llegan a sitios donde antes no llegaban, pero no que haya más sufrimiento.

El instinto de la línea recta

Hay 2.000 millones de niños (2 billion en inglés) en el mundo hoy, de 0 a 14 años. ¿Cuántos niños habrá en el año 2100 según la ONU? Mira atentamente la siguiente gráfica de Rosling y escoge la respuesta correcta:
 



Lo más seguro es que hayas hecho como la gran mayoría de la gente, escoger la respuesta incorrecta. Cuando se nos plantea la información del pasado como una línea recta, tendemos a proyectarnos al futuro en línea recta. Por lo tanto solemos escoger la respuesta A, del gráfico anterior, cuando la respuesta correcta no es B, sino C.

Nuestra mente tiende a estar más cómoda con proyecciones sencillas, cuando la realidad es que el número de niños por mujer se ha reducido mucho, gracias a los avances de la medicina y de que el número de hijos por persona disminuye fuertemente a medida que la gente progresa del nivel 1 al nivel 4.



Para no caer en esta paradoja tenemos que ser capaces de darnos cuenta de esta paradoja y que las líneas rectas no pueden llegar al infinito. En el mundo real, es mas común tener gráficas con  curvas, eses, jorobas que gráficas que sean rectas.


El instinto del miedo

"Cuando tenemos miedo, no pensamos de forma clara." dice Rosling en su libro "Factfulness". Y añade que cuando hay mucha información disponible tenemos que filtrarla y poner el máximo de atención haya donde creamos que debemos prestar atención,.... y es muy posible que pongamos la atención "en aquellos elementos que encajan con nuestros instintos dramáticos e ignorando la información que no encaja en ellos".

Así el que tenga miedo a los aviones, ignora deliberadamente que solo el 0,000025 % de los vuelos comerciales en 2006 tuvieron accidentes. Y no por ello, deja de tener miedo a volar. Como dice Enrique Piñeyro un piloto en un evento al que yo asistí, hay familias que van juntas en coche al aeropuerto para luego coger aviones separados, por si acaso. Y, se pregunta, ¿donde hay más probabilidad de tener un accidente mortal? ¡En el coche!

Rosling analiza el terrorismo, cuya finalidad es activar el instinto del miedo en la población. Se tiene la sensacion de que el terrorismo aumenta en el mundo. ¡Y mucho! Y así es, pero solo el 0.9% de las muertes terroristas han ocurrido en los países de nivel 4, y bajando. Mientras, añade, en USA la probabilidad de morir por estar en estado etílico es 50 veces mayor. ¡Adivina que titular llega a la prensa! El terrorismo, por supuesto.

Moraleja, todo lo solemos ver peor de lo qué es, y nuestro cerebro no sabe medir de forma intuitiva el riesgo de las situaciones. Siempre lo empeora, pues ha sido un magnífico sistema para protegernos de los leones y otros depredadores de la selva... pero ahora llevamos una mochila para medir el riesgo inadecuada para la realidad.

El instinto del tamaño

A la pregunta de qué porcentaje de adultos a nivel mundial que es capaz de leer el público británico contesto que el 40%. ¿Estás de acuerdo? Como has llegado hasta aquí intuyes que el número - que parece correcto, al fin y al cabo somos muchos en el mundo occidental - no es la respuesta. Y tienes razón porque es 80%

Nuestro cerebro, con nuestro prejuicio de un mundo desarrollado vs otro subdesarrollado nos lleva a buscar números pequeños. Y viceversa, cuando algo es un problema lo tendemos a sobrevalorar, pensemos en los inmigrantes, los terroristas, los homosexuales,....

La receta de Rosling para controlar el instinto del tamaño es muy sencilla: comparar y dividir. Los números, especialmente si son muy grandes debemos compararlos con otros números para tener una sensación de tamaño. Y pone un ejemplo, en 2016 murieron 4,2 millones de bebés (menores de un año). Pero..., y aquí introduce otros números, murieron 4,4 en 2015, 4,5 en 2016 y 14,4 en 1950. Parece que vamos por buen camino... Y por dividir se refiere a dividirlos por algún total, p.ej. de población para obtener tasas de población y así poder comparar los números entre países. Y siguiendo con el ejemplo anterior, divide los 14,4 millones de bebés muertos en 1950 por los 97 millones que nacieron y obtiene la tasa de 15%. O sea del total de bebés nacidos murieron el 15%. Sin embargo en 2016 nacieron 141 millones de niños, la tasa de muertes de bebés es ahora de sólo 3l 3%. ¡Una mejora de 5 veces!

El instinto de la generalización

Este instinto es el contrario del de blando y negro. En vez del "nosotros" y "ellos", ahora pensamos en "ellos" como si fuesen "nosotros". Y como nosotros vivimos en la realidad del Nivel 4, creemos que en el Nivel 2 y 3 también viven las mismas realidades. Rosling pone el ejemplo de las compresas femeninas. Según él, los fabricantes están estrujándose de cómo vender mas productos en nuestra sociedad - que si mas delgado, que resista el agua de la piscina, mas invisible - pero se olvidan de las necesidades de esa población que cada vez tiene menos hijos - con lo que aumenta su menstruación - y pasan largas horas fuera de casa. Su necesidad una compresa que sea resistente y solo se deba cambiar una vez al día. Efectivamente, estas mujeres necesitan otras cosas, y verlo, no es tan sencillo si funcionamos con parámetros de Nivel 4.

Sugiere Rosling que no nos dejemos llevar por los estereotipos de los países, que busquemos las diferencias dentro del país. Por ejemplo, esto es fácil de entender, si pensamos en África. 54 países. 1.000 millones de personas. Desde Nigeria hasta Somalia. Pasando por Egipto o Marruecos. O Sudáfrica. Cada país un mundo. No existen los problema de África.

Además alerta del uso de la palabra mayoría, que significa +50%. Estamos hablando del 51% o del 99%. ¿Está el porcentaje disponible para entender si tenemos que analizar la mayoría a riesgo de que nos vayamos con un análisis equivocado? Y pone un ejemplo claro: la mayoría de las mujeres del mundo dicen que tienen medios contraconceptivos. Pero, atención, eso es el 96% en China o Francia pero solo el 63% en Angola.

El instinto del destino

El instinto del destino es la idea de que hay unas características innatas que marcan el futuro de una sociedad, religión, cultura... Las cosas son cómo son, y nada las cambiará. Por ejemplo, la gente cree que África siempre será pobre, pero el mundo cambia y debemos estar preparados para actualizar nuestros conocimientos a media que estos cambios ocurren.

Cambios graduales que no se ven...


El instinto de la perspectiva única

Las ideas simples son maravillosas. Se entienden fácilmente. Todos los problemas tienen un único origen. O simplificando al revés, la causa de todos los problemas es la misma, p.ej. la injusticia y desigualdad. Estos enfoques nos ahorran muchos problemas pero nos alejan de la realidad.

Bucear buscando información con gente que se opone a nuestras ideas o presentan otras caras de la realidad, es laborioso y a veces penoso - sobretodo si contradicen nuestras verdades - pero parece la mejor manera de obtener una foto lo más exacta posible a la realidad.

¿Son los EEUU el país que más gasta en sanidad? Si. Pero también es, de los países ricos, el que tiene la menor esperanza de vida, porque solo los ricos tienen acceso a buena medicina. No existe la SS. Gastan mas del doble / Capita que otros paises, y es el numero 39 en la expectativa de vida.

El instinto de culpa

Cuando algo va mal, nos gusta encontrar una razón sencilla de por qué va mal. Aun más nos gusta encontrar un culpable. Y añade Rosling, nos hace exagerar la importancia de individuos o grupos particulares. El instinto de buscar un culpable nos impide analizar qué ha pasado. Además solemos buscar los prototipos de los malos p.ej. los hombres de negocio, los periodistas, los refugiados o los extranjeros.

Pero quedémonos con un par de anécdotas que expone Rosling, la sífilis en Rusia se llamaba la enfermedad polaca, en Polonia, la enfermedad alemana, en Alemania la enfermedad francesa, que a su vez la llamaban el mal italiano, y claro los italianos lo llamaban el mal francés. Si las multinacionales farmacéuticas no investigan lo suficiente enfermedades del tercer mundo, ¿quién es responsable? ¿El CEO, el consejo de la empresa, los accionistas? Parece que si de formo habitual las empresas no invierten es responsabilidad de los accionistas. Y quienes son los accionistas habituales de las farmacéuticas, los fondos de pensiones, o sea ¡la abuela!

Por ello, es de inteligente darse cuenta si estamos utilizando un chivo expiatorio, ya que probablemente estamos evitando que veamos de verdad el problema. Hay que buscar las causas, y no los villanos. Y al mismo tiempo buscar el merito sistémico, y no la persona que parece lo encarna pero el resultado hubiese ocurrido de cualquier forma.

El instinto de la urgencia

Cuando decidimos bajo la premisa de ahora o nunca, cuando nos empujan a decidir ahora o nunca, casi siempre nos están engañando, ya que al excitar este instinto nos hace querer tomar acción inmediata. Pero respira, pide datos, y recuerda que el futuro es incierto. Nadie sabe qué pasará. Y sobre todo ojo con tomar acciones drásticas.

En definitiva...

Aunque te he hecho un resumen extenso, no dejes de comprarte el libro y leerlo. Los ejemplos que expone, ayudan a entender mucho mejor su mensaje, y te permitirá profundizar en cómo superar las paradojas que nos encontramos en nuestro razonamiento cotidiano.


miércoles, 3 de julio de 2019

Si al hacerte daño sueltas un taco, ¡el dolor es menor!

Decir tacos, ¿es una moda o un vicio? Cuando eramos pequeños era algo tabú, pero oírlos los oíamos. Ahora se les ha encontrado una utilidad analgésica. Richard Stephens y Claudia Umland de la Universidad de Keele, efectuaron un estudio sobre cómo afecta decir tacos a la resistencia al dolor. "Swearing as a Response to Pain - Effect of Daily Swearing Frequency".

Los resultados son sorprendentes, efectivamente decir tacos al hacerse daño reduce la intensidad del dolor siempre que no hagas un uso cotidiano excesivo de los tacos.

Los individuos que repetían tacos mientras tenían sus manos en un cubo lleno de agua helada, aguantaban en promedio 40 segundos más con las manos en el agua. Es más, notaban menos dolor que los otros individuos que no pronunciaban tacos. Pero como comentaba al principio, aquellos individuos que en su día a día soltaban muchos tacos (hasta 60 al dia), no se beneficiaron del efecto analgésico.

Richard Stephens, comentó sobre su investigación: "Los  tacos son una forma muy emocional del lenguaje y nuestros descubrimientos indican que el uso excesivo y habitual de los tacos puede reducir su efecto emocional. Usados con moderación, los tacos pueden ser un método efectivo y ampliamente disponible para reducir el dolor. (...) Sin embargo, si estás acostumbrado a decir tacos todos el tiempo no se obtiene el mismo efecto. (...) En el contexto de dolor, decir tacos parece servir como una simple forma de auto gestión emocional."

viernes, 28 de junio de 2019

¿Qué hace que la vida valga la pena?

Mihaly Csikszentmihalyi lo tiene claro: el dinero no da la felicidad. Obviamente, la falta de recursos materiales puede provocar la infelicidad, pero el aumento de recursos materiales no incrementa la felicidad.

Las personas más felices y con una vida plena son aquellas que encuentran placer y satisfacción duradera en las actividades que dan lugar a un estado de "flujo".

¿Qué hace que la gente sea plena? Para Csikszentmihalyi cuando la gente entra en estado de éxtasis, o sea entra en una realidad alternativa. ¿Y para tener éxito? Hacer algo que ayude a otros y haga que uno se sienta feliz.  Pero no se puede conseguir sólo una de estas cosas. Se han de conseguir ambas: pasión de hacer lo mejor y pasárselo bien mientras se hace.

Sus 7 condiciones para estar en un estado de “flujo” son:
  1. Estar completamente involucrado en lo que se hace, focalizado, concentrado
  2. Entrar en una sensación de éxtasis – estar fuera de la realidad diaria
  3. Gran claridad interna – saber qué hay que hacer y si lo estás haciendo bien
  4. Saber que la actividad es conseguible - que nuestras habilidades son adecuadas para la tarea
  5. Una sensación de serenidad – sin problemas sobre nosotros, un sentimiento de crecimiento superior a las fronteras del ego
  6. Sin sentido del tiempo – totalmente enfocado en el presente, las horas parecen volar
  7. Una motivación intrínseca es lo que produce flujo, tiene vida propia
La teoría de flujo dice que disfrutar del momento es una combinación de novedad y logro al trabajar para superar un reto. Para disfrutar tenemos que creer que hay una probabilidad alta de superar el reto exitosamente. Bajo estas condiciones el “flujo” es el sentimiento que se obtiene cuando se está tan inmerso y absorbido en una actividad que uno se olvida de otras preocupaciones. Es un estado de alta involucración y disfrute donde el tiempo pasa muy rápido.

Pero nuestros estados mentales diarios son varios. Csikszentmihalyi los enumera en ansiedad, estimulación, flujo, control, relajación, aburrimiento, apatía y preocupación. Y los presenta en una gráfica mostrando los Retos contras las Habilidades. El punto central sería el nivel actual de reto y habilidad de una persona determinada en un campo determinado, en algo que le guste hacer, ya sea tocar el piano o construir un barco. Para entrar en el estado de flujo esa persona debe aumentar sus retos y habilidades.


Imagínate que la gráfica te representa a ti al efectuar una cierta tarea. El punto central es tu nivel de habilidad y desafío. Toma como punto de partida el de estimulación (Arousal). Tienes una idea en la cabeza que quieres conseguir, pero te faltan habilidades para poder tener éxito.

Al aumentar esas habilidades e ir en pos de tu desafío, o sea abandonando tu zona de seguridad, entrarás en el estado de flujo. Pero atención, si el reto baja – p.ej. porque ya lo has conseguido – , pasarías al estado de control: tu mayor sensación de plenitud depende de que aumentes tu reto. Si en cambio éste sigue disminuyendo, y solo tienes que hacer tareas que ya sabes hacer, pasarías al estado de relajación. Y peligrosamente te acercarías a los estados de apatía y preocupación.  Pivotamos por estos estados en función de nuestros objetivos y capacitación.

Comenta Csikszentmihalyi que cada día no estamos más de 8% de nuestro tiempo en el estado que más satisfacción nos da, el del flujo. Ahora que nos ha explicado su Teoría del Flujo,

¿te ves capaz de aumentar tu tiempo de flujo buscando los desafíos y habilidades en aquellas áreas que te motivan?
Es una carrera infinita, ¡nunca termina!


Más info:

Estado de Flow (o Estado de Flujo): cómo llevar tu rendimiento al máximo 

Resumen del libro "Fluir", Mihaly Csikszentmihalyi
 

Charla TED:

miércoles, 5 de junio de 2019

¿Escuchas a los que desprecias?


A finales de mayo, fuí a escuchar a Maria Guadalupe a la Fundación Ramón Areces. Daba una charla con un título muy sugestivo: Her opponent: un experimento sobre género y percepción. Qué habría  pasado si Trump fuese una mujer y Hillary un hombre, o sea ¿qué hubiera pasado en los EEUU si en los debates presidenciales los mensajes de Hillary Clinton los hubiese expresado un hombre, y los de Donald Trump  una mujer?

De la reseña de la charla, "El objetivo es analizar si las percepciones sobre los candidatos cambian cuando se cambian los géneros. María Guadalupe hablará sobre los resultados y las conclusiones de este experimento, que resultaron ser sorprendentes. Las expectativas antes del experimento eran que Clinton fuera percibido como "más presidencial" como hombre y la actitud de Trump como "intolerable" en una mujer. Los autores contrastaron estas expectativas con las opiniones de los espectadores expuestos a este original debate."

Para visualizarlo contrataron a unos actores profesionales, donde un actor y una actriz reproducían a cada uno de los candidatos, copiando su estilo, cadencia, arrogancia, etc y actuaron en varios teatros americanos.  [https://www.heropponent.com/]
 

El objetivo de María Guadalupe durante la charla - en una puesta en escena muy interactiva-  fue involucrar al público para que expresase qué recordaba de los debates de Trump y Clinton, los puntos fuertes y débiles de cada uno, hacernos escuchar algunos trozos de la obra heropponent, para que viésemos en acción a los actores y que reaccionásemos a la representación cruzada.

Como comenta teenvogue, "La idea del experimento era demostrar que el comportamiento agresivo de Trump no sería tolerable en una mujer, y que Clinton hubiese sido más respetada de haber sido un hombre según NYU News."

Por lo que explicó María Guadalupe durante su charla, no hay conclusiones universales, pero sí hay una reacción mayoritaria: aquellos que despreciaban a cualquiera de los dos personajes logran escuchar y dar más valor al mensaje cuando viene de otra boca, independientemente del género del orador.

Teenvogue comenta que "Tal como descubrió NYU News muchos espectadores se quedaron horrorizados al ver que no veian en Gordon (el actor ) aquello que admiraban en Clinton y que las tácticas de King (la actriz) brillaban cuando decían cosas que en Trump lo veian inadecuado".

Pero el ejercicio debe servir como una advertencia contra nuestros sesgos de género (y sobre todo del género femenino). En algunos puntos concretos no solía gustar el lenguaje no verbal del actor (el que reproducía el mensaje de Hillary y actuaba como ella), parecía demasiado femenino para un hombre, como por ejemplo callar y solo sonreír como método de expresar desacuerdo.

Finalizaré con las conclusiones de Maria Guadalupe en la reseña del programa,  
"La forma en que pensamos que percibiremos algo es muy diferente de cómo nos sentimos realmente al respecto. Cuando las palabras de Trump se pusieron en la boca de una mujer, muchos encontraron que sonaba menos temerario o loco; quizás porque es más socialmente aceptable que una mujer sea más dramática y emocional. Si bien no hay evidencia de que el elenco entre géneros haya cambiado la preferencia de cualquiera, le dio a la gente la distancia suficiente para reflexionar sobre su propio sesgo de género profundamente arraigado, y para pensar cómo podrían haber comprendido mejor los debates y la otra perspectiva si no hubieran sostenido tal fuerte preferencia o disgusto por un candidato específico”.
Y me pregunto, ¿cuándo alguien de izquierdas escucha a Casado o cuándo alguien de derechas escucha a Sánchez, filtra [no escucha] su mensaje porque lo desprecia?

Perdemos todos....





miércoles, 7 de noviembre de 2018

Nos hacemos viejos. ¿Qué es lo importante?

Shadows of the lifespan
¿De qué te sirven tus bienes, si salud no tienes? [Refranero]

La esperanza de vida al nacer que se ha incrementado en más de 20 años en el último medio siglo. La medicina progresa y extiende esta esperanza de forma importante. ¿Pero eso es lo importante? ¿Extender los años de vida? ¿Con qué calidad esa vida? ¿Por qué se empeñan las autoridades en medir la esperanza de vida y no la calidad de esta?

Marina Bentivoglio y Gigliola Grassi Zuconni tienen clara la prioridad: lo importante es
"Añadir vida a los años y no años a la vida" según comentan en su libro Cuando el cerebro envejece.  



Añaden que  "lo importante es retrasar el inicio de las enfermedades crónicas incapacitantes típicas del envejecimiento" y por ende aumentar el tiempo de vida con buena salud.

A la esperanza de vida la renombran lifespan y dentro de la misma definen dos segmentos no excluyentes, el healthspan y el mindspan. El healthspan mide el tiempo que una persona vive con buena salud, el mindspan el tiempo que la persona vive con buena capacidad cognitiva.

En definitiva, como decía anteriormente "es necesario añadir vida a los años más que añadir años a la vida".


Para saber más:

Lifespan and Healthspan: Past, Present, and Promise

 

jueves, 25 de octubre de 2018

¿Sirve para algo el feedback negativo?


WorldArtsMe

¡Paul Green, según Scott Berinato, afirma categoricamente que no! [Negative Feedback Rarely Leads to Improvement].

Y por un motivo muy sencillo, a todos nos gustan los comentarios positivos, y adivina, a los empleados también.

Green asegura que las evaluaciones mas negativas que la propia auto-valoración de una persona rara vez provoca una mejora en el rendimiento. Ante la amenza que significa la evaluación negativa, los empleados prefieren cambiar su red social dentro del trabajo de forma y así atenuar la amenaza.

Y ello porque preferimos estar en entornos comprensivos y amables. Eso no quiere decir que no queramos mejorar en las áreas en las que flaqueamos. Para ello necesitamos sentirnos valorados. Entonces sí, aceptaremos la evaluación negativa. El autor sugiere que las organizaciones debieran repensar su sistema de evaluacion de sus empleados, para que, éstos en vez de verlo como una amenaza que busca sus puntos negativos, perciban que se centra en resaltar los aspectos positivos, y despúes del crédito que supone darle el subidón,  proponer las áreas de mejora siempre de forma positiva.


miércoles, 10 de octubre de 2018

Los 7 rasgos principales de la gente super productiva




Los 7 rasgos principales que la gente super productiva tiene son: [7 Traits of Super-Productive People,  Jack Zenger y Joseph Folkman]
  1. Marcarse objetivos extendidos.
  2. Tener consistencia en la ejecución.
  3. Conocer los temas que se tratan y tener la experiencia técnica.
  4. Estar orientado a los resultados.
  5. Anticipar y resolver problemas.
  6. Tener iniciativa.
  7. Ser colaborativo.
Y claro, cuando leemos los 7 rasgos anteriores, ¡todos los tenemos!
¿Seguro?
Repasemos nuestros comportamientos pensando en las siguientes preguntas.

  1. Cuando nos marcamos un objetivo, ¿nos distraemos fácilmente durante su ejecución?
  2. Durante la ejecución del proyecto, ¿hay días en los que tu productividad decae?
  3. ¿Sueles necesitar apoyo para entender y conocer los temas que estás gestionando?
  4. ¿Te deja indiferente no cumplir los plazos de ejecución que te has marcado?
  5. ¿Tus proyectos se suelen parar por no prever situaciones de bloqueo?
  6. ¿Tus mayores deben empujarte a iniciar tareas o a completarlas?
  7. ¿Sueles ser capaz de efectuar las tareas sin contar con ayuda experta de terceros?
¿A cuántas has contestado afirmativamente?
Cada una de esas afirmaciones te aleja de ser super productivo.

Pero ¡piensa en ellas!
¡Tienes pistas de tus áreas de mejora!

Otras entradas relacionadas:
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
Los 7 habitos de las personas fracasadas