Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de julio de 2019

Cómo mueren las democracias

Steven Levitsky y Daniel Ziblatt escriben sobre cómo mueren las democracias. Trabajo centrado en los USA, pero que fácilmente se trae a España. Cogiendo sólo unas pocas citas (pp. 268 -271 de la edición en papel) tenemos dos referencias directas a nuestra realidad actual.

La primera aplica claramente al "procès" catalán:
“La protesta es un derecho básico y una importante actividad en cualquier democracia, pero su objetivo debe ser la defensa de los derechos y las instituciones, en vez de su disrupción. En un importante estudio de los efectos de la protesta de los negros americanos en los años 60, el politólogo Omar Wasow descubrió que la protesta no violenta del movimiento de color fortificó la agenda de los derechos civiles nacionales en Washington y amplió el soporte popular al mismo.”
No hay ningún motivo objetivo para que los independentistas catalanes renuncien, como han hecho hasta ahora, a conseguir sus objetivos políticos dentro de las instituciones existentes. El camino emprendido ha conseguido generar un rechazo unánime del resto de España.  ¿Era eso lo que buscaban?

En cuanto a la constitución del Gobierno Español, con las Cortes salidas de las urnas a finales de abril, aplicar la siguiente reflexión:
“Construir coaliciones que se extienden más allá de nuestros aliados naturales es difícil. Requiere la voluntad de dejar aparte, por un tiempo, temas que nos preocupan mucho. Sí los progresistas utilizan como preguntas determinantes para establecer coaliciones temas como el derecho al aborto o la sanidad pública la probabilidad de que sean capaces de atraer a evangélicos y hombres de negocio republicanos será nula.  Debemos prolongar nuestro horizonte temporal, tragar fuerte, y hacer concesiones duras. Esto no significa abandonar las causas que nos preocupan. Significa dejar de lado temporalmente los desacuerdos para encontrar un terreno moral común (...) Cuando nos ponemos de acuerdo con nuestros rivales políticos al menos parte del tiempo, es más probable que dejemos de verlos como enemigos mortales.”
No hay ninguna explicación posible a que los partidos constitucionalistas prefieran empeorar la calidad democrática española a aceptar el resultado de las urnas. ¿Y qué dice ese resultado? Que los partidos deben negociar - el arte de ceder para buscar una solución común -  para conseguir malos acuerdos - desde su óptica partidista - pero una buena solución para España.

miércoles, 3 de julio de 2013

La democracia de la mente

David Eagleman en su libro "Incógnito, Las vidas secretas del cerebro" capítulo 5, "El cerebro es un equipo de rivales" p.134, comenta:
Existe una conversación permanente entre las diferentes facciones de su cerebro, y cada una compite por controlar el único canal de salida, que es su comportamiento. Como resultado, puede llevar a cabo las extrañas proezas de discutir consigo mismo, insultarse y engatusarse para hacer algo. (...) Cuando la anfitriona de una fiesta le ofrece tarta de chocolate, se encuentra entre la espada y la pared: hay partes de su cerebro que han evolucionado para desear la rica fuente de energía que es el azúcar, y otras que se preocupan por las consecuencias negativas, como la salud de su corazón o el volumen de sus michelines. Una parte de usted quiere la tarta, y otra intenta reunir la entereza para renunciar a ella. El voto final del parlamento determina qué parte controla su acción, es decir si alarga la mano o la levanta. Al final, se come la tarta de chocolate o no, pero no puede hacer las dos cosas. (...) Los cerebros son máquinas compuestas de partes en conflicto. (...) Mi propuesta es que como mejor se comprende el cerebro es como un equipo de rivales, y el resto de este capítulo explorará este concepto, quienes son los partidos, cómo compiten, cómo se mantiene la unión y qué corre cuando ésta se deshace. A medida que avancemos, recuerda que las facciones que compiten suelen tener la misma meta - la prosperidad del país - pero a menudo diferentes maneras de conseguirla. (...)  también el cerebro posee facciones que compiten y que creen conocer la manera correcta de resolver los problemas.

miércoles, 19 de enero de 2011

La democracia por decreto ley

Leyendo el libro "I don't, A contrarian history of marriage", de Susan Squire, comenta que hasta al menos 1913 en el Reino Unido se podía encabestrar a la mujer, llevarla al mercado de ganado y venderla al mejor postor, p36 (ver más sobre venta de esposas). La esclavitud, en los territorios de ultramar españoles, no fue abolida hasta 1880. Las mujeres no tuvieron voto en paises como Francia, Italia o Venezuela hasta fechas tan tardías como 1944-1950, ¡Portugal hasta 1971! Hasta 1978 una mujer no podía abrir una cuenta bancaria en España, trabajar sin permiso del marido, y hasta entrados los años 60 una mujer, en España, entraba a la iglesia con velo. Sin olvidar, que si un marido pegaba a su mujer y ésta iba a la policía, el policía utilizaba todas sus dotes de persuasión para que la mujer .... volviese inmediatamente con su marido.

¡Que lejano queda todo! Nuestra sociedad, la europea, ha podido cambiar su forma de convivencia. Pero para ello ha habido un proceso social, inseparablemente ligado a múltiples protestas de la sociedad, que han permitido lentamente cambiar las reglas de juego; siendo muy importante en este engranaje las diferentes batallas entra la sociedad y la iglesia.

Occidente invadió Afganistán para entre otras cosas liberar a las mujeres del entorno de opresión en el que vivían. La imagen idílica proyectada era que ya no íbamos a ver mujeres con burka, podrían trabajar, ir al cine, etc etc." Ingenuamente nos convencieron que íbamos a "exportar" nuestro modelo de sociedad. En un país devastado por 30 años de guerra, con unos indices de analfabetismo espectaculares, una opresión a las mujeres espectacular, unos señores de la guerra amos reales del país, ¿montar unas elecciones pasaba por sólo montar los colegios electorales? Vuelven a estar ahora las elecciones en la picota, y lo estarán en septiembre, y en cualquier fecha cercana. Como comenta Pius Alibek, autor del libro "Raíces Nómadas"),
"El primer mundo piensa que ellos nacieron ya guapos. No Sres no nacisteis guapos, os hicisteis guapos con mucho esfuerzo. Dejad que el resto del mundo se haga guapo y que se esfuerce."
Tiene razón Pius, no nacimos guapos: luchamos por nuestras ideas, y conquistamos lo que tenemos. Los cambios profundos dentro de las sociedades no siempre se pueden conseguir a la fuerza. Algunos requieren educación y tiempo, (y no nos vayamos a Afganistán, la violencia de genero nos permite quedarnos en España) y "convertir por decreto" una sociedad como la afgana a la democracia NO significa que hayan libertades. (Si escuchas la entrevista a Pius Alibek el analiza brevemente la guerra en Irak, cuyos factores sociales son totalmente diferentes).

Como dicen los ingleses, "No pain, no gain", o sea que "el que algo quiere, algo le cuesta".

[Y para poner un granito de areno para que la educación llegue a las mujeres afganas se ha creado la Fundacion Cometa, con una bonita historia en su génesis.]