"En una ocasión estaba impartiendo una conferencia a un grupo de personas, explicándoles lo que era la zona de confort, ese espacio en el que nos hemos acostumbrado a vivir, cuando llegó la hora de hacer un pequeño descanso. Uno de los organizadores de la sesión se me acercó para comentarme que entre la audiencia se encontraba una abogada muy experta en el asesoramiento de mujeres que habían sido sometidas a malos tratos. Aproveché para acercarme, saludarla y hacerle una pregunta:
- Dime una cosa, por favor, porque no acab o de entenderlo: ¿por qué vuelven esas mujeres a sus casas cuando saben que les van a maltratar?
Yo imaginaba que ella me contestaría que lo hacían por sus hijos o por falta de recursos para vivir de forma independiente, pero la verdad es que la contestación que en aquel momento recibí fue muy distinta. Primero me miró con una cierta cara de sorpresa y después me respondió:
- Mario, si tú mismo lo acabas de explicar. Ellas vuelven porque el mundo de fuera les da un miedo enorme y, aunque en el mundo que conocen tienen asegurado que van a sufrir, al menos es un mundo del que en cierta medida saben lo que pueden esperar."
Principio del capítulo 7 del libro "Reinventarse, tu segunda oportunidad", de Mario Alonso.
http://www.marioalonsopuig.com/
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de mayo de 2011
¿Por qué vuelven las mujeres maltratadas a sus casas?
Bookmark this post: |
I'm reading: ¿Por qué vuelven las mujeres maltratadas a sus casas? ~
![]() ![]() |
Publicado por Ricardo Martinez en 8:00 0 comentarios


Etiquetas:
Maltrato,
Mario Alonso,
Mujer,
Reinventarse
miércoles, 19 de enero de 2011
La democracia por decreto ley
Leyendo el libro "I don't, A contrarian history of marriage", de Susan Squire, comenta que hasta al menos 1913 en el Reino Unido se podía encabestrar a la mujer, llevarla al mercado de ganado y venderla al mejor postor, p36 (ver más sobre venta de esposas). La esclavitud, en los territorios de ultramar españoles, no fue abolida hasta 1880. Las mujeres no tuvieron voto en paises como Francia, Italia o Venezuela hasta fechas tan tardías como 1944-1950, ¡Portugal hasta 1971! Hasta 1978 una mujer no podía abrir una cuenta bancaria en España, trabajar sin permiso del marido, y hasta entrados los años 60 una mujer, en España, entraba a la iglesia con velo. Sin olvidar, que si un marido pegaba a su mujer y ésta iba a la policía, el policía utilizaba todas sus dotes de persuasión para que la mujer .... volviese inmediatamente con su marido.
¡Que lejano queda todo! Nuestra sociedad, la europea, ha podido cambiar su forma de convivencia. Pero para ello ha habido un proceso social, inseparablemente ligado a múltiples protestas de la sociedad, que han permitido lentamente cambiar las reglas de juego; siendo muy importante en este engranaje las diferentes batallas entra la sociedad y la iglesia.
Occidente invadió Afganistán para entre otras cosas liberar a las mujeres del entorno de opresión en el que vivían. La imagen idílica proyectada era que ya no íbamos a ver mujeres con burka, podrían trabajar, ir al cine, etc etc." Ingenuamente nos convencieron que íbamos a "exportar" nuestro modelo de sociedad. En un país devastado por 30 años de guerra, con unos indices de analfabetismo espectaculares, una opresión a las mujeres espectacular, unos señores de la guerra amos reales del país, ¿montar unas elecciones pasaba por sólo montar los colegios electorales? Vuelven a estar ahora las elecciones en la picota, y lo estarán en septiembre, y en cualquier fecha cercana. Como comenta Pius Alibek, autor del libro "Raíces Nómadas"),
Como dicen los ingleses, "No pain, no gain", o sea que "el que algo quiere, algo le cuesta".
[Y para poner un granito de areno para que la educación llegue a las mujeres afganas se ha creado la Fundacion Cometa, con una bonita historia en su génesis.]
¡Que lejano queda todo! Nuestra sociedad, la europea, ha podido cambiar su forma de convivencia. Pero para ello ha habido un proceso social, inseparablemente ligado a múltiples protestas de la sociedad, que han permitido lentamente cambiar las reglas de juego; siendo muy importante en este engranaje las diferentes batallas entra la sociedad y la iglesia.
Occidente invadió Afganistán para entre otras cosas liberar a las mujeres del entorno de opresión en el que vivían. La imagen idílica proyectada era que ya no íbamos a ver mujeres con burka, podrían trabajar, ir al cine, etc etc." Ingenuamente nos convencieron que íbamos a "exportar" nuestro modelo de sociedad. En un país devastado por 30 años de guerra, con unos indices de analfabetismo espectaculares, una opresión a las mujeres espectacular, unos señores de la guerra amos reales del país, ¿montar unas elecciones pasaba por sólo montar los colegios electorales? Vuelven a estar ahora las elecciones en la picota, y lo estarán en septiembre, y en cualquier fecha cercana. Como comenta Pius Alibek, autor del libro "Raíces Nómadas"),
"El primer mundo piensa que ellos nacieron ya guapos. No Sres no nacisteis guapos, os hicisteis guapos con mucho esfuerzo. Dejad que el resto del mundo se haga guapo y que se esfuerce."
Tiene razón Pius, no nacimos guapos: luchamos por nuestras ideas, y conquistamos lo que tenemos. Los cambios profundos dentro de las sociedades no siempre se pueden conseguir a la fuerza. Algunos requieren educación y tiempo, (y no nos vayamos a Afganistán, la violencia de genero nos permite quedarnos en España) y "convertir por decreto" una sociedad como la afgana a la democracia NO significa que hayan libertades. (Si escuchas la entrevista a Pius Alibek el analiza brevemente la guerra en Irak, cuyos factores sociales son totalmente diferentes).
Como dicen los ingleses, "No pain, no gain", o sea que "el que algo quiere, algo le cuesta".
[Y para poner un granito de areno para que la educación llegue a las mujeres afganas se ha creado la Fundacion Cometa, con una bonita historia en su génesis.]
Bookmark this post: |
I'm reading: La democracia por decreto ley ~
![]() ![]() |
Publicado por Ricardo Martinez en 8:00 0 comentarios


Etiquetas:
Afganistán,
Democracia,
Fundación Cometa,
Mujer,
Pius Alibek,
Raíces Nomadas,
Usos y Costumbres
Suscribirse a:
Entradas (Atom)