¿Te levantas a las 6 entre semana pero duermes hasta las 9 o las 10 los fines de semana? Dicen Till Roenneberg y sus colegas de la Universidad de Múnich, que eso es equivalente a viajar y cruzar de 3 a 4 zonas horarias cada semana.
El jet lag social nos hace vivir en contra de nuestro
reloj biológico en sus ciclos de luz/oscuridad. Existe una relación entre el jet lag social y varias disfunciones como son beber, fumar, ingerir cafeína y el aumento del
índice de masa corporal. Y cada hora de jet lag social aumenta nuestra probabilidad de sobrepeso en un 33%.
Ahora viene la Semana Santa, si quieres una vuelta al trabajo más sencilla te hacen una recomendación: mejor respeta tu horario de sueño
habitual en vez de ir a dormir más tarde / levantarte más tarde, ¡y así evitarás el jet lag social a la vuelta!
'Jet lag' social: el peligro del atracón de sueño
Till Roenneberg: "Internal Time: Chronotypes, Social Jet Lag, and Why You're So Tired"
Scientific American, February 2015, Keith C. Summa Fred W. Turek: "The clocks within us"
octavianlogic.com, "Why we are so tired: Social Jet Lag",
Mostrando entradas con la etiqueta Bienestar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bienestar. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de febrero de 2015
¿Tienes jet lag social?
Bookmark this post: |
I'm reading: ¿Tienes jet lag social? ~
![]() ![]() |
Publicado por Ricardo Martinez en 8:00 0 comentarios


Etiquetas:
Bienestar,
Ciclo,
Circadiano,
Jet Lag Social,
Sueño,
Till Roenneberg,
Universidad de Munich
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Apuntes sobre la globalización (1998)
Dice Joaquín Estefanía en el prólogo de su libro "Contra el Pensamiento único" (editado en 1998) frases llamativas, que nos hacen reflexionar fuertemente. De hecho hoy suenan a 'déjà vu'.:
En la posguerra mundial, los países occidentales crearon el Estado de Bienestar como una especie de revolución pasiva. El Estado del Bienestar, esto es la universalidad de la sanidad pública, educación pública, pensiones públicas, un seguro para todo aquel que no encontraba empleo, negociación colectiva, etcétera, se puso en marcha para evitar que los trabajadores occidentales tuviesen la tentación de mirar hacia las conquistas aparentes o reales del comunismo, y las prefiriesen. Así se lograron unos derechos adquiridos. Desaparecido el socialismo real se ha iniciado una especie de contrarrevolución que consiste en limitar o anular algunos de esos derechos adquiridos. Se apoya para ello en una dificultad real: la crisis fiscal del Estado, la falta de recursos públicos suficientes para mantener esos derechos en una coyuntura demográfica adversa (mayor esperanza de vida de los ciudadanos). Pero la consecuencia inmediata es que se pone en duda la universalidad de esos derechos; así, las pensiones deberían ser públicas sólo para los indigentes y los demás tienen que ahorrar en sistemas privados para su jubilación. Lo mismo ocurre con la sanidad o la educación. Pero éste es un problema en primer lugar político y sólo en segundo lugar económico, de recursos públicos escasos. Frente a los que consideran que las pensiones, la educación o la sanidad son bienes, hay que reivindicar su carácter de derechos y tratarlos en el terreno de la política, no de la economía.
(...)
También se está dando un intenso desplazamiento del poder político hacia el poder económico. Si esta tendencia se consolida definitivamente, si las grandes compañías, los grandes fondos de inversión o de pensiones internacionales tienen más poder que los Gobiernos o que los Parlamentos nacionales, en el extremo se puede hacer una pregunta: ¿Para qué votar? ¿Qué queda de la soberanía del Estado-nación?
(...)
Como nos ha enseñado Alain Touraine, “a finales del siglo XIX y principios del XX, las naciones que perdían el control de sus economías se lanzaban de cabeza hacia el nacionalismo, ya fuera éste de cariz reaccionario o revolucionario. Si hoy nos sometemos a los intereses de un capitalismo financiero estaremos preparando un siglo XXI todavía más violento y militarista de lo que haya podido ser el siglo XX.”
Bookmark this post: |
I'm reading: Apuntes sobre la globalización (1998) ~
![]() ![]() |
Publicado por Ricardo Martinez en 8:00 0 comentarios


Etiquetas:
Bienestar,
Estado de Bienestar,
Globalización,
Joaquín Estefanía,
Pensamiento Único,
Pensiones,
Política
miércoles, 22 de diciembre de 2010
La psicologia positiva, o cómo ser más felices...
Martin Seligman es un investigador americano preocupado por la psicología positiva, o sea, cómo utilizar la psicología para que nosotros aprendamos cada vez a ser más felices. Según wikipedia, "La psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad así como de las fortalezas y virtudes humanas. Tradicionalmente la ciencia psicológica ha dedicado mucho esfuerzo a estudiar los aspectos negativos y patológicos del ser humano (ansiedad, estrés, depresión, etc), dejando de lado a menudo el estudio de aspectos más positivos como, por ejemplo, la creatividad, la inteligencia emocional, el humor, la sabiduría, la felicidad, la resiliencia, etc."
Comenta Seligman, en el vídeo anidado más abajo (subtitulos que puedes activar en castellano), que tradicionalmente el rol de los psicólogos fue tratar a la gente enferma, viendo cómo ayudarlos, poniendo mucho foco en este ángulo de la ecuación, pero olvidándose en ayudar a la gente sana a ser más feliz. Y cuando se pusieron averiguaron que hay una única característica común a todas las personas felices: no es el dinero, ni el poder, ni su capacidad de tener relaciones sexuales - es ser sociables.
Según Seligman la pregunta que uno debe hacerse es "¿Qué hace a la gente sea feliz más tiempo?". Encontró 3 factores que nos hacen más felices: las cosas placenteras (con emociones positivas) como puede ser el mundo del espectáculo y placer en general (por cierto la gente más inclinada al placer son abiertas y muy emocionales); tener una vida plena, con compromiso hacia ciertas tareas en las que el tiempo no pasa para ti - como puede ser un hobby o tu trabajo; y finalmente cosas con un significado superior (normalmente religioso), utilizando tus fuerzas en servicio de algo mas grande.
Descubre que la gente tiene una vida más feliz y plena si sobretodo tiene las dos últimas; en contra de lo que nos puede parecer aquellos que en su vida sólo disfrutan de "placeres" no son tan felices como los que trabajan "por algo". Además la felicidad basada en el placer es efímera, mientras que si proviene de acciones más altruistas perdura y perdura. Eso si, la felicidad plena viene de tener las tres a la vez.
Además explica cómo podemos transmitir esta psicología positiva a otros. Sugiere un experimento. Piensa en alguien que ha hecho algo importante para ti, que influyó en ti y te cambió la vida. Escríbele una nota de agradecimiento de unas 300 palabras, ve a visitarle y leele tu nota.
¡Acabas de "aplicar" un antídoto contra la depresión y un generador de felicidad para los próximos 3 meses!
P.D: ¿Quieres conocer tus 5 fortalezas para tener una vida más feliz? Entra en authentichappiness.or, regístrate y ponte manos a la obra.
Comenta Seligman, en el vídeo anidado más abajo (subtitulos que puedes activar en castellano), que tradicionalmente el rol de los psicólogos fue tratar a la gente enferma, viendo cómo ayudarlos, poniendo mucho foco en este ángulo de la ecuación, pero olvidándose en ayudar a la gente sana a ser más feliz. Y cuando se pusieron averiguaron que hay una única característica común a todas las personas felices: no es el dinero, ni el poder, ni su capacidad de tener relaciones sexuales - es ser sociables.
Según Seligman la pregunta que uno debe hacerse es "¿Qué hace a la gente sea feliz más tiempo?". Encontró 3 factores que nos hacen más felices: las cosas placenteras (con emociones positivas) como puede ser el mundo del espectáculo y placer en general (por cierto la gente más inclinada al placer son abiertas y muy emocionales); tener una vida plena, con compromiso hacia ciertas tareas en las que el tiempo no pasa para ti - como puede ser un hobby o tu trabajo; y finalmente cosas con un significado superior (normalmente religioso), utilizando tus fuerzas en servicio de algo mas grande.
Descubre que la gente tiene una vida más feliz y plena si sobretodo tiene las dos últimas; en contra de lo que nos puede parecer aquellos que en su vida sólo disfrutan de "placeres" no son tan felices como los que trabajan "por algo". Además la felicidad basada en el placer es efímera, mientras que si proviene de acciones más altruistas perdura y perdura. Eso si, la felicidad plena viene de tener las tres a la vez.
Además explica cómo podemos transmitir esta psicología positiva a otros. Sugiere un experimento. Piensa en alguien que ha hecho algo importante para ti, que influyó en ti y te cambió la vida. Escríbele una nota de agradecimiento de unas 300 palabras, ve a visitarle y leele tu nota.
¡Acabas de "aplicar" un antídoto contra la depresión y un generador de felicidad para los próximos 3 meses!
P.D: ¿Quieres conocer tus 5 fortalezas para tener una vida más feliz? Entra en authentichappiness.or, regístrate y ponte manos a la obra.
Bookmark this post: |
I'm reading: La psicologia positiva, o cómo ser más felices... ~
![]() ![]() |
Publicado por Ricardo Martinez en 8:00 0 comentarios


Etiquetas:
Bienestar,
Felicidad,
Martin Seligman,
Psicología,
Psicología Positiva
Suscribirse a:
Entradas (Atom)